El Sistema de Declaraciones de la Ciudad de México, desarrollado por la ADIP, concentra las declaraciones iniciales, de modificación y de conclusión de los servidores públicos obligados en un solo sitio. Esto con el fin de contar con un mecanismo que permita compartir en un formato estandarizado los datos de las declaraciones, con el fin de que pueda ser comparado con otros estados de la República Mexicana.
Esta herramienta permite no solo dar cumplimiento a la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México y a la Ley del Sistema Nacional Anticorrupción, sino que al ser interoperable con la Plataforma Digital Nacional es de utilidad para cualquier sujeto obligado a nivel nacional. Además, cuenta con un visor que facilita la consulta de la información, otorgando a la ciudadanía una herramienta para vigilar la transparencia y rendición de cuentas de las y los funcionarios públicos.
Algunas de las cifras más importantes:
- 161,552 declaraciones
- Completas: 40,206
- Iniciadas: 5,131
- Transmitidas: 35,075
- Simplificadas: 123,43
- Iniciadas: 17,044
- Transmitidas: 10,430
- Completas: 40,206
El Sistema de Información Geográfica (SIG)de la Ciudad de México es una herramienta que te permite visualizar, consultar y descargar información territorial de la Ciudad de México en distintos niveles como predios, colonias y alcaldías. Esta herramienta cuenta con datos del catastro, el inventario de bienes inmuebles de la ciudad, el cual era considerado un secreto fiscal antes de junio de 2020.
Contiene tableros en tiempo real, donde puedes consultar la ubicación geográfica de cierres viales, inundaciones, la ubicación de distintos medios de transporte (metrobús, metro, RTP, etc.), calidad del aire, entre otras. Ayuda a una mejor planificación urbana, la prevención de desastres, el control del uso de suelo y una mejor toma de decisiones.
El SIG facilita y mejora la interacción con el mercado de bienes inmuebles, ya que se puede consultar el estado legal del predio, el tipo de uso de suelo permitido en esa zona, los años de construcción y sobre todo el valor del suelo, además, reduce la asimetría de información entre el sector público y privado, ofreciendo información de calidad a nivel predio.
Algunas de los datos más importantes del portal son:
- El SIG cuenta con 31 capas geográficas como localización de puntos gratuitos de WiFi, líneas del metro, áreas verdes en otras.
- Más de 50 trámites a nivel predio como fusión de cuenta predial y certificado único de zonificación.
- Desde su estreno en 2020, el portal ha recibido alrededor de 251,917 visitas.
Visita el proyecto: https://sig.cdmx.gob.mx/
Visita y descarga el repositorio de GitHub: https://github.com/GobCDMX
El portal de Datos Abiertos de la Ciudad de México es uno de los primeros proyectos implementados por la Agencia Digital. Desde enero de 2019, este portal permite acceder, explorar, analizar, visualizar y descargar bases de datos de organismos públicos de la CDMX de forma gratuita y en diversos formatos. Estos datos cada vez han sido más granulares, con la creación de bases de datos nunca antes publicadas, como el procedimiento de interrupción legal de embarazo, carpetas de investigación a nivel calle o el presupuesto de egresos de la ciudad.
Anteriormente se pagaba 1.8 millones de pesos por el servicio del portal y no se tenía la capacidad institucional para exigir datos a los entes públicos de la Ciudad. Con la publicación de la Ley de Operación e Innovación Digital para la Ciudad de México, se crea la Agencia Digital de Innovación Pública, con la facultad de solicitar la información generada por cada ente de la Administración Pública de la Ciudad de México, siempre cuidando los datos personales de la ciudadanía.
El Portal de Datos Abiertos, ha mejorado la eficiencia gubernamental, ya que por medio de los datos se toma una mejor toma de decisiones en torno a las políticas públicas y la mejora de servicios públicos.
Gracias al portal, se ha generado una mayor interacción entre el gobierno y la ciudadanía, fortaleciendo la participación ciudadana y sirviendo como un mecanismo de rendición de cuentas frente a la ciudadanía.
Algunas de las cifras más importantes del proyecto son:
- 237 conjuntos de datos
- 30 dependencias con información en formato de datos abiertos
- 16 categorías
- De enero a octubre el portal ha registrado 523,000 visitas (2021)
- Los conjuntos de datos con más visitas y descargas: Casos a Nivel colonia (67,506 visitas y 38,018 descargas) Carpetas de Investigación (30,189 visitas y 16,545 descargas), SINAVE (19,437 visitas y 10,943 descargas).
Conoce el proyecto: https://datos.cdmx.gob.mx/
Visita y descarga el repositorio de GitHub: https://github.com/GobCDMX
El Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC) es la única plataforma de atención ciudadana donde los ciudadanos pueden realizar solicitudes de servicio, solicitar información, dudas, sugerencias o quejas para las autoridades del Gobierno de la CDMX las 24 horas del día los 365 días al año. Desde su implementación en junio del 2019, ha permitido realizar peticiones y quejas a cualquier hora en cualquier día de la semana, con la posibilidad de darle seguimiento a tu petición a través de un número de folio.
Existía una falta de participación ciudadana en los asuntos públicos y cuando querían comunicar algo, no existían canales de comunicación directa entre ciudadanía y autoridades gubernamentales, esta falta de comunicación y de representación creaba una barrera entre la acción política y la opinión pública.
Antes de la creación de SUAC, se contaba con 2 canales de ingreso (web y ventanillas presenciales) mientras que ahora se cuenta con 7 canales (Portal web, APP CDMX, chatbot Victoria en twitter y facebook, SMS, call center LOCATEL y Ventanillas Presenciales).
Del antecedente de Sistema de Servicios y Atención Ciudadana (SSAC) al SUAC, se pasó de 138 solicitudes a 1,162 solicitudes diarias de las cuales 730 son hechas por los propios ciudadanos a través del portal web, la APP CDMX y el chatbot Victoria.
También sirve como un mecanismo de rendición de cuentas, ya que en el SUAC, en el Tablero Público, puedes consultar los tiempos de atención de cada dependencia, también se puede observar en qué zonas se concentra el mayor número de peticiones o en cuáles se atiende de mejor manera.
Algunos de los datos más importantes del proyecto:
- Total de folios SUAC de junio de 2019 a octubre 2021: 1,087,617
- Total de folios concluidos: 885,827
Conoce el proyecto: atencionciudadana.cdmx.gob.mx
Visita y descarga el repositorio de GitHub: https://github.com/GobCDMX
Llave CDMX es la principal herramienta digital de la Ciudad de México: es la cuenta única con la cual puedes ingresar a las distintas plataformas de la Ciudad con un mismo usuario y contraseña.
Esta herramienta permite generar un repositorio digital de cada ciudadano, compuesta por: el expediente electrónico, la ficha ciudadana, riel de interoperabilidad, el inicio de sesión única y la firma electrónica de la CDMX bajo todos los estándares de protección de datos personales.
Esto te permite iniciar sesión de forma fácil y rápida y acceder a trámites y servicios de la Ciudad que puedes acceder desde la comodidad de tu casa, esto a través del sitio https://cdmx.gob.mx/ donde están concentrados todos los trámites y servicios de la CDMX, como podrían ser: renovación de licencia de conducir, denuncia digital, alta de placas, etc.
Sólo se necesitan datos básicos como tu CURP, código postal y un correo electrónico para la creación de tu Llave CDMX.
Anteriormente, siendo la mayoría de los trámites presenciales, eran engorrosos, se abría espacio para la corrupción, falta de modernización y los trámites que sí contaban con opción digital no tenían mecanismos seguros.
Algunos de los datos más importantes de Llave CDMX:
- El histórico de cuentas Llave CDMX hasta el 29 de septiembre son: 2 millones 457 mil 644 y con ellas se han realizado 4 millones 834 mil 373 logins.
- De junio de 2020 al 30 de septiembre de 2021 se han verificado 28 mil 713 cuentas Llave.
- Los principales logins con Llave CDMX son los siguientes:
- 1,723,327 con el refrendo de tarjeta de circulación
- 1,482,372 Estratos electrónicos de infracciones
- 1,340,830 Sistema de citas
Visita y descarga el repositorio de GitHub: https://github.com/GobCDMX