Consejo Consultivo de la Agencia Digital de Innovación Pública
En el Gobierno de la Ciudad de México se instalará en cada una de las dependencias de la administración pública un Consejo Consultivo con el objetivo de adquirir asesoría, orientación y guía por parte de personas expertas en la materia para proponer, diseñar y desarrollar políticas públicas, iniciativas, planes estratégicos y el marco jurídico y legal contemplado para construir una ciudad de derechos e innovadora.
Te presentamos a las integrantes del Consejo Consultivo de la Agencia Digital de Innovación Pública:
Tecnólogo autodidacta con una trayectoria enfocada en la privacidad y el autocuidado digital. Es cofundador y colaborador de un Hacklab y un Hackerspace en la Ciudad de México, donde, durante 9 años, impartió más de 60 talleres de acceso abierto sobre seguridad y privacidad digital. Este trabajo colectivo fue reconocido con el Premio Bobs 2015 otorgado por Deutsche Welle, la televisora pública internacional de Alemania.
Forma parte de la Junta Directiva de la cooperativa tecnológica binacional May First, es Fellow 2024 del programa Infuse de Internews, y desde 2022 colabora con Guardian Project, desde donde imparte talleres de seguridad digital en América Latina.
También es socio oficial de capacitación del Proyecto Tor y colabora activamente en diversos proyectos de software libre, como OONI, Tails, OpenPGP, y Debian. Actualmente, es socio y cofundador de la cooperativa tecnológica Tierra Común, donde se dedica a capacitar a defensores de derechos humanos, periodistas y activistas en seguridad digital. Además, ofrece soporte técnico especializado y gestiona incidentes de seguridad digital, con el objetivo de proteger a quienes trabajan en contextos de alto riesgo.
Licenciada en Derecho, Maestra en Derecho con especialidad en Derecho Económico y Doctora en Derecho con distinción Ad Honorem por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesora Investigadora Titular en la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I; especialista en Derechos Humanos y Máster en Derecho Constitucional, ambos por la Universidad Castilla - La Mancha (UCLM), España. Es profesora de la asignatura de Derecho y Tecnología que se imparte en la Licenciatura en Derecho y de Introducción al Análisis Jurídico de la Licenciatura en Economía del CIDE.
También se desempeñó como Profesora Investigadora Titular de Tiempo Completo del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación, INFOTEC (Centro Público CONAHCyT). Fue coordinadora académica de la Maestría en Derecho y Tecnologías de la Información y Comunicación, desde su creación y hasta 2019. En dicho periodo, también se desempeñó como Coordinadora Académica de la Maestría en Regulación y Competencia Económica de las Telecomunicaciones, impartida a servidores públicos del Instituto Federal de Telecomunicaciones IFT. Su línea de investigación es Regulación y Tecnología, particularmente relacionada con la Privacidad, el Derecho a la Protección de Datos Personales y la Inteligencia Artificial.
Ha sido reconocida como una de las 15 abogadas más influyentes de México por la Revista Foro Jurídico en su edición 2024. Actualmente es Asesora dentro del Máster en Legaltech y Gestión Digital de la Abogacía de la Universidad de Salamanca USAL, España. Profesora del Diplomado de Protección de Datos Personales de la Escuela Libre de Derecho. Participante del sector académico para la conformación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad para México y para la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial.
Estudió la licenciatura en matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM, sin haberse titulado. Dentro de la UNAM trabajó en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, de 1985 a 1998; en el Instituto de Matemáticas, en 1999; en el Insituto de Geofísica, en el 2010; y en el Centro de Ciencias de la Atmósfera (hoy Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático), del 2011 al 2015. También se ha desempeñado en áreas de gobierno como director del Registro Público del Transporte en la Secretaría de Transportes y Vialidad (hoy Semovi) del antes Distrito Federal (DF); director de Desarrollo de Sistemas en la Secretaría de Finanzas del DF; Coordinador Ejecutivo de Desarrollo Informático del GDF; subdirector de Sistemas de Información de Crónica y Gaceta Parlamentaria en la Cámara de los Diputados del Honorable Congreso de la Unión.
También ha sido representante de Morena ante el Comité Técnico del Padrón del Registro Federal de Electores; director de área en la Oficina de la Presidencia de la República y actualmente es subdirector en la DGTSI de la SHCP. En el ámbito privado ha trabajado en Servicios por Cupones Banamex, Periódico La Jornada, Styx S.A. de C.V., Instituto Tecnológico Telmex y como consultor independiente.
Con una trayectoria de 25 años, ha participado en más de 100 proyectos de transformación digital. Desde el año 2001 ha sido pionera en el desarrollo de la educación continua y a distancia. Ha sido docente en educación superior y ha impartido diversas materias en diferentes licenciaturas como pedagogía y derecho, en modalidad presencial y a distancia. Como miembro de la Asociación Mexicana de la Industria de las Tecnologías de la Información (AMITI) es Líder del Comité de Mujeres en Tecnología, Diversidad e Inclusión; además, presentó el proyecto de Teletrabajo y fue líder del comité del mismo nombre, logrando unir a la industria, academia, gobierno y ciudadanos en la elaboración de convenios, guías de implementación e iniciativas de ley.
Es fundadora del programa de inclusión digital, “El Tren de la Tecnología”, cuyo objetivo es preparar a la sociedad en general y a empresas para un mundo altamente tecnológico impactando a más de 10 mil personas en 4 países. Es promotora de la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas por sus siglas en inglés) y del programa WEP ́s de ONU Mujeres para empoderar económicamente a las mujeres en las empresas. Es formadora de consultores en procesos de negocio, especialista en tecnología de la información, líder de proyectos, gestión del cambio e implementación, principalmente en sistemas ERP, GRP, CRM y LMS.
Participa como evaluadora de proyectos de tecnología en las instituciones de educación superior para la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior ANUIES. Es creadora del movimiento #CompremosANuestrosArtesanos, para la inclusión digital y financiera en comunidades indígenas, así como del programa “El color de reciclar” para la educación ambiental. Participa como comisionada de educación en la Asociación Mexicana de Teletrabajo e Inclusión digital y es miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Orientadores Familiares.
Es ingeniero en Sistemas Computacionales, maestro en Administración de Tecnologías de la Información y doctorando en Ciencia de Datos. Ha sido profesor en institutos y universidades como la Universidad Panamericana, la Universidad de las Américas Puebla e Infotec.
Actualmente se desempeña como director de Comunicaciones Corporativas y Relaciones Públicas de NYCE. Asimismo, forma parte del Comité Técnico Asesor para el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE). En la actualidad preside la asociación “Internet MX”, promotora del internet libre y abierto, del abatimiento de la brecha digital, la libertad de expresión y el derecho a la información.
Politóloga, feminista y wikipedista. Participa desde 2011 en el movimiento mundial del conocimiento libre a través de Wikipedia, la enciclopedia libre de internet y los proyectos Wikimedia. Desarrolla actividades relacionadas con la difusión y diseminación de iniciativas de conocimiento y cultura libre. Directora de Wikimedia México y fundadora de Editatona, proyecto de reducción de brecha de género en Wikipedia, que ha sido premiado con la Medalla Omecíhuatl, del Instituto de las Mujeres de la CDMX y el Premio FRIDA, otorgado por la organización Seed Alliance.
Por su trayectoria, en el año 2021, recibió la Medalla Hermila Galindo del Congreso de la Ciudad de México, por su trabajo en la visibilidad de la mujer en el Internet, así como el Reconocimiento Hermila Galindo que entrega la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. En ese mismo año fue nombrada wikipedista del año por el cofundador de Wikipedia, Jimmy Wales.
Paola Villarreal es una visionaria líder en transformación digital e inteligencia artificial cuya influencia ha trascendido fronteras y sectores. Su capacidad para tender puentes entre la tecnología avanzada y los desafíos sociales más apremiantes la distingue como una estratega excepcional en la era de los datos.
Al frente de iniciativas estratégicas en organizaciones de alto impacto como Snap Inc., el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México y Creative Commons, Paola ha demostrado una notable habilidad para convertir complejos retos tecnológicos en soluciones innovadoras que generan resultados medibles. Su liderazgo se caracteriza por una visión holística que integra eficiencia operativa con propósito social.
Reconocida por el MIT como Innovadora y Visionaria del Año, e incluida en la prestigiosa lista de las 100 Mujeres de la BBC, Paola personifica un nuevo modelo de liderazgo que equilibra la excelencia tecnológica con un profundo compromiso ético. Su libro "Inteligencia Artificial, el nuevo cerebro electrónico" refleja su capacidad para comunicar conceptos complejos de manera accesible y significativa. Paola Villarreal representa una nueva generación de líderes que entienden que la verdadera innovación no reside únicamente en los avances tecnológicos, sino en su aplicación estratégica para abordar los desafíos más significativos de nuestro tiempo.