Imagen de header
Imagen de header

¿Arte digital y NFT? ¿Qué son y por qué representan el futuro de la creatividad? (parte 2)

Publicado el 19 Noviembre 2025
BLOG 15(1).png

El arte digital ya no es una ilusión, es una realidad que redefine los límites de la creatividad, la propiedad y la misma experiencia estética. En la primera parte del blog, exploramos cómo la tecnología ha transformado las herramientas y lenguajes del arte.

En esta segunda parte, nos adentraremos en las críticas y desafíos que acompañan el auge del arte digital y los NFT. Porque todo esto trae consigo una pregunta crucial: ¿Cómo equilibrar la innovación con la ética, la sostenibilidad y la esencia de la misma creatividad?

Entre la innovación y la controversia

La búsqueda de definir lo que es arte de lo que no, ha sido una incógnita, un objeto de debate constante en distintas épocas y culturas. Y es la misma reflexión lo que enriquece las diferentes perspectivas y corrientes.

Sin embargo, cuando hablamos de obras de arte digitales la discusión se vuelve más compleja: ¿Quién tiene realmente la autoría? ¿Lxs usuarixs, la IA o quien la programó?

Una de las principales críticas al arte digital es que, para muchxs, carece de la “esencia” que distingue a una obra auténtica: esa huella irrepetible que el o la artista imprime en su creación.

Una máquina, por más sofisticada que sea, no puede experimentar emociones, intuiciones o vivencias humanas, y por tanto no puede transmitirlas de la misma manera a través del arte. Entonces, ¿dónde queda el papel de lxs artistas y su valor creativo?

Aun con el surgimiento de alternativas como los NFT —que buscan garantizar el control y la propiedad de las obras digitales— persisten las dudas: ¿Qué asegura que las imágenes o composiciones no sean plagiadas o utilizadas sin consentimiento en un entorno tan abierto como internet?

Otra preocupación relevante es la manipulación de imágenes y contenidos falsos (deepfakes), creados mediante inteligencia artificial, lo que amenaza directamente la veracidad y autenticidad de los productos generados con estas tecnologías.

Además, el acceso a estas herramientas no es equitativo para todxs. En muchos lugares, la brecha digital sigue siendo una realidad que limita las oportunidades y concentra los beneficios en manos de pocxs.

En México, por ejemplo, no existen cifras oficiales sobre el número de artistas digitales. Aunque se trata de un mercado en expansión, todavía enfrenta importantes limitaciones en cuanto a alcance y reconocimiento.

En 2022, la empresa de software CELSYS publicó una encuesta a 8 mil creadorxs de España, Francia, Alemania y Reino Unido, donde más del 90% mostró interés en el arte digital. Una señal clara de que, pese a las dudas y desafíos, el futuro creativo seguirá explorando las posibilidades que la tecnología pone a nuestro alcance.

El futuro de la creatividad

La tecnología continúa expandiendo los límites de la imaginación. La inteligencia artificial, el metaverso y la realidad aumentada están transformando la manera en que creamos, compartimos y vivimos el arte.

Pero más allá de las herramientas, el verdadero cambio está en la democratización de la creatividad: cualquier persona con acceso digital puede expresarse, conectar y formar parte de comunidades artísticas globales.

El arte digital no sustituye al tradicional: lo reinventa. Nos invita a mirar el mundo desde nuevas perspectivas y a entender que la creatividad del futuro no tiene fronteras: se escribe con trazos, pixeles y código, pero sobre todo, con imaginación humana.

Redacción: Natalia García

Fuentes:

Cisneros, J. (2025). El arte en la era digital: teorizaciones, desafíos y reflexiones. Aitías. Revista de Estudios Filosóficos, 5(10), 7-12. https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/116/84

LatAm ARTE. (2025, 11 de mayo). Desafíos éticos del arte digital y la IA. LatAm ARTE. https://www.latamarte.com/es/articles/tjhM/

[