Conectando el mundo: la era de la tecnología inclusiva

En este mundo hiperconectado, escuchamos constantemente que “debemos ser inclusivxs” en todo lo que hacemos. ¿Pero sabemos realmente qué significa eso?
De acuerdo con la Red de Mujeres Sindicalistas, la inclusión “es un concepto que aboga por integrar a todas las personas en los diferentes sectores de la sociedad, independientemente de sus diferencias”.
La inclusión es un proceso social que requiere tiempo y compromiso para garantizar que todas las personas puedan participar activamente en la sociedad. Se trata de crear políticas y legislaciones que funcionen para todxs, diseñar estrategias universales y accesibles y, al mismo tiempo, aprender a usar los términos correctos para construir una sociedad más abierta y respetuosa.
¿Y qué tiene que ver con la tecnología? Sabemos bien que problemáticas como la analfabetización, exclusión y brechas digitales se originan por condiciones económicas, sociales, lingüísticas, culturales, geográficas y hasta de género.
En 2023, la UNESCO publicó que el 63% de las mujeres en México no usaba el Internet, y la mayoría señaló que la razón principal era porque no tenían conocimientos suficientes. La Organización destacó que los hombres tienen 25% más probabilidad de acceder a habilidades y conocimientos para ello.
En ese mismo año, según datos de La Jornada, solo el 47.6% de personas adultas mayores de 55 años o más tuvieron acceso al servicio de Internet. Además, de los 15 millones de personas adultas, solo el 10% se considera “digitalizado”; sin embargo, no todxs saben usar un teléfono inteligente de manera adecuada.
La inclusión digital se trata de proporcionar adecuadamente las herramientas digitales para que cualquiera pueda acceder a ellas y aprovecharlas al máximo, considerando las condiciones de cada unx.
¿Cómo es posible lograr esto?
En los últimos años se han desarrollado Inteligencias Artificiales capaces de mejorar la accesibilidad a personas mayores, con discapacidades y dificultades en la comprensión de contenidos o en la lectura.
Algunos ejemplos de apps y tecnologías basadas en IA que ayudan con la accesibilidad:
- Seeing AI (Microsoft): Es una aplicación que con la cámara del dispositivo es capaz de identificar personas y objetos, y después realiza una descripción en audio para las personas con discapacidad visual.
- LIve Transcribe (Google): Transcribe en tiempo real lo que se habla, ayudando a las personas sordas o con problemas de audición.
- Spoken: Diseñada para ayudar a personas con dificultades del habla; permite usar símbolos, sintetizadores de voz y textos.
- Avaz: App de comunicación alternativa para niñxs con diferentes tipos de discapacidades no verbales (TEA, parálisis cerebral, etc.), usando imágenes y pictogramas para facilitar la comunicación.
- OmniAccc: Tecnología que usa IA generativa, imágenes satelitales y datos de mapas para detectar rutas accesibles (rampas, pasos peatonales, etc.) para usuarios con movilidad reducida.
Por otro lado, en México se han desarrollado diferentes proyectos de inclusión tecnológica cuyo objetivo es contrarrestar la brecha digital y exclusión tecnológica:
- Programa WiFi gratuito: Internet para todxs.
Tiene como propósito mejorar la conectividad en la Ciudad de México y promover el desarrollo social y económico.
- “Reconecta tu vida”
Proyecto de PILARES, realiza capacitaciones gratuitas para que personas adultas mayores aprendan a usar tecnología básica: llamadas, apps como WhatsApp, solicitar servicios a través de plataformas digitales, compartir videos y fotografías, etc.
- Inclusión digital del Tec. de Monterrey
La institución realiza diferentes programas como: acceso a Internet y equipos electrónicos, alfabetización digital, desarrollo de competencias tecnológicas, capacitación para empleo, entre otros.
- Red de Centros de Inclusión Digital
Tiene como objetivo instalar internet en escuelas, hospitales, bibliotecas, plazas públicas, centros comunitarios; además de impartir cursos de capacitación digital, robótica y brindar herramientas tecnológicas.
- Inclusión Digital para Personas Adultas Mayores
En los Centros Culturales del INAPAM se imparten clases de computación para que las personas adultas mayores adquieran habilidades digitales, confianza para usar las tecnologías y así contribuir a la brecha digital de este grupo.
Imagen: El CEO
En la era de la tecnología inclusiva, la verdadera transformación no depende solo de la infraestructura o de las herramientas digitales, sino de la forma en la que, como sociedad, nos involucramos.
Para que la inclusión digital sea una realidad, es necesario el compromiso de todxs: gobiernos que garanticen acceso, empresas que impulsen la innovación responsable, comunidades que compartan conocimientos y ciudadanxs dispuestxs a aprender y acompañar a quienes más lo necesitan.
Porque conectar al mundo no significa solo encender pantallas, sino abrir puertas a la participación, la equidad y las oportunidades para todxs.