Influencers CGI, ¿el futuro de las y los creadores de contenido?

Publicado el 03 Septiembre 2025
blog.pdf (2).png

En redes sociales, seguimos a personas que viajan por el mundo, usan las últimas tendencias y comparten su día a día, pero algunas de ellas no existen. Lxs Influencers CGI han llegado para transformar la forma en la que consumimos contenido y en la que nos relacionamos con quienes —en realidad— solo viven en el mundo digital.

Pero, ¿qué son exactamente lxs influencers CGI? Se trata de personajes virtuales creados con gráficos por computadora (CGI). A diferencia de lxs influencers humanos, estos personajes no existen en la vida real y solo se pueden encontrar en plataformas digitales como Instagram o Tiktok.

Estxs influencers pueden tener perfiles en redes sociales, publicar contenido como fotos y vídeos, interactuar con otras personas usuarias e incluso participar en campañas publicitarias con ciertas marcas.

Algunos ejemplos de Influencer virtuales:

  • @magazineluiza:

Creada por la marca brasileña Magalu, fue una de las primeras influencers virtuales en el mundo. Lu ha colaborado con marcas como Samsung, Microsoft, Intel, Vogue y Loreal. Cuenta con 8.1 millones de seguidores en Instagram.

  • @lilmiquela:

Creada por la empresa de IA Brud. Miquela Sousa es una joven brasileña-estadounidense de 19 años, ha sido entrevistada por medios de comunicación y revistas como Vogue y Buzzfeed. Cuenta con 2.4 millones de seguidores en Instagram

  • @noonoouri:

Creada por el diseñador gráfico alemán Joerg Zuber y la agencia Opium. Noonoouri es una influencer digital originaria de Múnich, Alemania, ha colaborado con marcas como Versace y Balenciaga. Cuenta con 497 mil seguidores en Instagram.

  • @shudu.gram:

Creada por el fotógrafo británico Cameron-James Wilson, Shudu es la primera supermodelo virtual, es reconocida en el mundo de la moda y ha colaborado con marcas como Versace, Lanvin y Vogue. Cuenta con 238 mil seguidores en Instagram.

Pero, ¿qué ventajas y desventajas tiene el uso de Influencers CGI?

Lxs influencers creadxs digitalmente ofrecen a las agencias y marcas un mar de posibilidades que los perfiles humanos difícilmente podrían igualar. Algunas de sus ventajas son:

  • Disponibilidad 24/7
  • Capacidad de mantener una imagen “intacta” ante imprevistos o escándalos
  • Control total de la narrativa, asegurando que se adapten a los valores y mensajes de cada marca
  • Colaboración simultánea con múltiples campañas

Por otro lado, algunas desventajas son:

  • Falta de autenticidad y conexión emocional orgánica
  • Existe el riesgo de rechazo si no se comunica de manera clara que se trata de personajes digitales
  • Saturación de contenidos estandarizados o poco espontáneos

Aspecto ético y social

En los últimos años, el uso de influencers ha sido una herramienta fundamental para las marcas. Con la aplicación de la IA, se abrió otra oportunidad para enfrentar las nuevas tendencias, intereses y comportamientos de las y los usuarios.

Del mismo modo, se abre un debate importante en torno a la ética, no solo para la empresa que diseña a los influencers digitales, sino también para quienes los consumen, especialmente las audiencias jóvenes.

Debemos tener presente que estos influencers reproducen estándares de belleza poco realistas, y también es importante reflexionar sobre la diversidad e inclusión: ¿Se están creando personajes que representan diferentes culturas, géneros y estilos de vida, o solo estereotipos aspiracionales?

Una visión al futuro

Aunque todavía son un fenómeno emergente, lxs influencers CGI apuntan a convertirse en una parte importante del mundo digital. Podría ser que exista una expansión hacia modelos híbridos donde personas reales tengan “alter egos” virtuales con los que interactúen en distintos entornos: desde Instagram hasta otras plataformas en el metaverso.

Lxs influencers CGI nos muestran que la creación de contenido ya no está limitada por lo humano, sino que se dirige a un terreno donde la imaginación y la tecnología combinan sin límites. Al final, es inevitable no preguntarnos: ¿Preferimos seguir conectando con personas reales o con personajes diseñados?