Utopías en la CDMX: bienestar, inclusión y transformación social

¿Ya conocías las Utopías? Son un proyecto de Clara Brugada, actual Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que apuesta por la construcción de espacios públicos planeados y diseñados para que toda la comunidad pueda convivir y disfrutar de actividades deportivas, culturales y del sistema de cuidados.
De acuerdo con la filósofa y humanista mexicana Siobhan Guerrero, una utopía es “donde la diversidad de identidades, cuerpos y formas de vida no solo se reconocen, sino que se celebran”.
Para la activista de derechos humanos, Yásnaya Aguilar, las utopías también nacen desde los pueblos originarios. Sus reflexiones proponen “mundos justos, dónde territorio, lengua y autodeterminación caminen juntos”.
Sin duda, estas definiciones resultan muy inspiradoras, y bajo ese mismo concepto es que se crean las Utopías en la CDMX, un proyecto iniciado en la Iztapalapa, donde se construyeron centros sociales para los habitantes de una zona que lidiaba con problemáticas como la pobreza, inseguridad y carencia en servicios de la salud y recreación.
Para la Ciudad de México, la palabra Utopía significa: Unidad de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social; y sus ejes principales son: el Bienestar, la Educación, el Arte y la Cultura, la Sustentabilidad y la Comunidad.
Actualmente, en Iztapalapa existen 12 Utopías y para los próximos 5 años se tiene como meta la construcción de al menos 100 Utopías a lo largo de la Ciudad de México. Esto con el objetivo de promover la inclusión entre las personas sin importar la edad, género o condición social, así como garantizar el acceso a derechos culturales, deportivos, recreativos y sociales.
Algunos de los servicios gratuitos que ofrecen estos lugares comunitarios son:
- Deporte o recreación física:
Albercas semiolímpicas, gimnasios, pistas atléticas, canchas y espacios al aire libre para hacer ejercicio.
- Cultura, arte y entretenimiento:
Se imparten clases de danza, teatro, música; se construyeron auditorios, espacios para cine-debate, bibliotecas, foros culturales, escuelas de artes.
- Educación y aprendizaje:
Se imparten clases educativas, cursos técnicos, capacitación, programación digital, robótica, oficios, ludotecas, entre otros.
- Salud y bienestar:
Servicios Médicos; espacios para rehabilitación; atención psicológica; Sistema Público de Cuidados; Casas de Día para adultxs mayores; espacios para personas con discapacidad; algunos cuentan con spa y temazcal.
- Servicios comunitarios básicos:
Comedores comunitarios de bajo costo, lavanderías y espacios de convivencia familiar.
- Espacios de cuidados:
Guarderías o lugares para el cuidado infantil; servicios para madres; atención a grupos vulnerables.
- Espacios públicos y áreas verdes:
Parques, jardines, áreas al aire libre y recuperación de espacios públicos.
- Conectividad:
WiFi gratuito en distintos puntos dentro de las Utopías.
Hace unas semanas, el proyecto de las Utopías fue reconocido a nivel internacional, y fue acreedor al premio “Pergamino de Honor”, otorgado por ONU-Hábitat 2025, en el cual fue reconocida su contribución a la urbanización sostenible, así como la regeneración social y la inclusión.
Sin duda, estos espacios son fundamentales para el fortalecimiento del tejido social, la convivencia, el aprendizaje y la recreación. Porque las Utopías son el lugar donde los sueños se hacen realidad.
Redacción: Natalia García